Compañía ALIMEX

 

Resumen

 

La compañía ALIMEX es un a empresa de tamaño mediano. Hasta antes del 1990 no contaba con TI. En 1993 la empresa tomó la decisión de implementar la tecnología de Información.

Para esto formó un comité que evaluaría la mejor alternativa de adquisición. Luego de la evolución se decidió por contratar a una empresa que desarrollaría un software a la medida. Con la ayuda de todos los departamentos de la empresa pero especialmente el de sistemas se iniciaron las labores de automatización.

 

La solución a la que se llegó fue implementar una red Novell, y una serie de módulos en Fox Pro para DOS. Se empezó con los módulos de Ventas, embarques, cuentas por cobrar, producción, control de calidad, compras,  inventarios contabilidad nómina, y cuentas por pagar.

Al evaluar los resultados se pudo automatizar muchos procesos ayudando a mejorar los procesos manuales y remplazarlos por esquemas más automáticos. Provocando cambios dramáticos en la forma de trabajar la empresa inicio a mejorar procesos como:

 

Compras recibe de forma inmediata las requisiciones

Almacén sabe cuando debe hacer un pedido al llegar a un punto de reorden.

Compras realiza el abastecimiento inmediatamente recibe la alerta de abastecimiento.

Los proveedores verifican contra un pedido la entrega de productos.

Contabilidad tiene un registro preciso de los flujos de materiales, materias primas cuentas por pagar, cuentas por cobrar, etc.

Recientemente se ha puesto en marcha un proyecto para evaluar el cambio de sistemas de información  que básicamente son un sistema integral de administración o una base central de datos en lenguajes de cuarta generación.

 

1)      ¿Que tipo de sistemas de información identifica en la empresa?

·         Es un sistema transaccional debido a que inicialmente apoyó a la organización de actividades  operativas, generando una primera experiencia en el personal, en los proveedores.

·         Ahorro en la mano de obra gracias a la automatización de procesos.

·         Departamentos que cuentan con grandes volúmenes de información y que su adecuado registro es vital  para control eficiente.

·         Beneficios visibles  ya que se logran grandes resultados  a corto plazo.

 

2)      A que nivel de la organización apoyan a dichos sistemas?

 

La implementación del sistema ha apoyado a los siguientes departamentos

·         Compras

·         Almacén

·         Contabilidad

·         Compras

·         Proveedores

 

 

3)      Que ventajas han traído a la empresa los nuevos desarrollos tecnológicos?

 

·         La simplificación de procesos, eliminación de trabajos manuales.

·         Reubicación de personal, optimización de recursos.

·         Integración de información en los diferentes departamento, mejor coordinación entra áreas.

·         Información confiable y oportuna.

·         Controles eficientes.

 

      4)  Considera necesario cambiar la plataforma de sistema de la empresa?

 

Si, la empresa debería iniciar a moverse hacia otro rumbo el cual es la integración de sus componentes y el inicio del apoyo a la toma de decisiones. Que ayudaría a mejorar la información financiera, el manejo de los aplicativos de una forma visual e intuitiva, permitiendo al usuario un mejor dominio de los sistemas.

 

Conclusiones

 

.La empresa ALIMEX ha iniciado la aplicación de la TI ayudando a que sus sistemas tengan un nivel de integración básico que ya permite coordinar esfuerzos entre departamento y generar sinergias entre ellos, con información confiable y oportuna.

 

Esto lleva a ahorros y mejor eficiencia operativa que no se hubieran conseguido de no haber tomado la decisión de implantar sistemas de información.

 

La recomendación para la empresa es continuar con el empuje hacia la innovación tecnológica que permita lograr una ventaja competitiva a través de la mejora de proceso.

 

 

 

 

 

 

 

 

CASO MATUTANO – FRITO LAY

 

Resumen.

 

Las empresas Matutano y Frito-Lay en España y Estados Unidos respectivamente, controlan un gran porcentaje del mercado de snacks en dichos países.  Cada uno tiene una red de ventas que consiste el personal de ventas que visita a un gran número de clientes.  Esto significa que cada vendedor administra una gran cantidad de datos e información acerca de sus clientes.  Dichas firmas optaron por invertir en sistemas de información estratégicos, dotando al personal de ventas de computadores portátiles que no solo disminuyen el papeleo y los costos y tiempo que implicaban, sino que también apoyan en la labor de administración de datos y obtención de información de ventas, ya que durante el proceso de desarrollo del sistema se otorgó especial importancia a los datos que se conectarían en los puntos de ventas y a la manera en que serían presentados a los directivos, y el resultado fue un sistema de información ejecutivo: EIS.

 

Preguntas del caso de estudio.

 

  1. Identifique y explique los tipos de sistemas de información.

 

  1. Entre los sistemas de información identificados en el caso están los siguientes:
    1. Sistema de Código de Barras: El cliente recibe la lista de productos con detalle de cantidad, precios, descuentos, etc.  El vendedor obtiene información de inventarios, mejora el proceso de compra, mejora el servicio al cliente, reduce papeleo, reduce el tiempo de transacción y obtiene información detallada de las costumbres de su cliente lo que el permiten crear una base de datos de consumidores.  La explotación de esta información alimenta el EIS.
    2. Sistema de Intercambio Electrónico de Datos: El vendedor analiza los datos que tiene sobre su stock en almacenes y genera la orden de compra para su cliente.  Hay una mejora de la información,  fortalecimiento de las relaciones y comunicación vendedor-cliente y un incremento de la eficiencia en el servicio.  El vendedor resuelve las necesidades especiales del cliente en el momento, y genera una oportunidad para promover productos nuevos.
    3. Nuevas Estrategias de Ventas: El vendedor es quien proporciona información sobre nuevos productos a su cliente.
    4. Comunicación Electrónica con el Proveedor: los vendedores se conectan al final del día con el servidor central de la empresa para generar los movimientos correspondientes a las transacciones realizadas en el día.  También actualiza sus bases de datos de productos, precios, inventarios actualizados, tiempos de entrega, etc.  Esto genera un mejor servicio e incrementa la lealtad con los clientes.

 

 

 

  1. ¿Qué ventajas competitivas dio a Frito-Lay el uso de sistemas de información?

 

  1. Las ventajas competitivas obtenidas a través del sistema son: 
    1. Reducción de costos al realizar la venta.
    2. Creación de barreras de entrada: Para las demás empresas del rubro de los snacks, es necesario invertir en un sistema similar para poder competir con Matutano o Frito-Lay.
    3. Diferenciación: los clientes de Matutano o Frito-Lay tienen un trato preferencial con sus vendedores, su consumo es conocido, casi predecible, tanto así que su vendedor se puede anticipar a sus necesidades.
    4. Enganchar a los compradores: los vendedores conocen perfectamente las necesidades y el mercado de sus clientes, si los clientes decidieran cambiar de proveedores la relación construida y la información obtenida tendría que volver a recolectarse.

 

  1. ¿En qué consistió la utilización inteligente de datos?

 

  1. La utilización inteligente de datos consistió  en explotar los datos que se obtienen del cliente al momento de hacer la venta, esto permitió crear la base de datos del consumidor para poder anticipar sus necesidades y sobre todo, permitió desarrollar el EIS.

 

  1. ¿Qué podría haber pasado si Frito-Lay no hubiera modificado su sistema de reparto?

 

R.      De haber continuado con el anterior sistema Frito-Lay aún tendría elevados costos de transacción, mucho papeleo, tiempos de espera para el cliente al confirmar su pedido, mayores tiempos de entrega, el servicio al cliente estaría deteriorado, poca lealtad de los clientes, relaciones cliente-vendedor débiles y las empresas no tendrían datos ni información acerca de sus clientes y sus mercados.  Quizás incluso sus ventas no tendrían los niveles actuales.

 

Conclusiones.

 

Podemos concluir que las empresas Matutano y Frito-Lay han hecho una gran inversión es sistemas de información estratégica y sistemas de información ejecutiva.  Una pequeña inversión en equipos y desarrollo de sistemas le han permitido obtener grandes ventajas competitivas a través de la información que recolectan; estas les permiten tener al día sus bases de datos de consumidores, conocimiento de sus clientes y su mercado, histórico de ordenes, información de ventas e inventarios actualizada,  buenas relaciones cliente-vendedor, lealtad de sus clientes, servicio personalizado a sus clientes; estos factores contribuyen directamente al éxito en sus ventas y su posición actual en el mercado..

 

 

 

Caso 1  Bancamex

 

Resumen del caso

 

Bancamex es una compañía mediana con dos oficinas en San Diego y California, dedicada a la venta de seguros para automóviles que cruzan la frontera entre Mexico y EEUU, adicionalmente la matriz cuenta con un servicio de cinco nodos para el cambio de moneda, al momento centraliza todas las operaciones de venta de pólizas en su casa matriz, por tanto cada punto de venta debe enviar por paquetería las pólizas de seguros para su seguimiento, cobro y la asignación de comisiones, la oficina matriz no se encuentra interconectada con la sucursal. El dueño de la empresa desea contar con un sistema ejecutivo a la toma de decisiones por lo que tiene en mente instalar una red para comunicar a todas las sucursales con la matriz.

 

 

Preguntas de repaso

 

1 ¿Qué tipo de red (topología) propone para la oficina matriz?

Se propone la topología de árbol, puesto que se tiene en mente un sistema de información ejecutiva, en este sentido el nodo principal (encima del árbol) será quién recolecte toda la información y tráfico que pasa a través de el, con acceso al resto de los nodos, de esta manera  las bases de datos pueden de las distintas sucursales podrán mantener actualizada la base de datos principal que corresponde al punto de partida para cualquier tipo de sistema de información.

 

2 ¿Elabore una descripción de los componentes físicos de la red?

 El nodo  principal (en la casa matriz) contendrá la principal capacidad computacional, es decir los servidores y las bases de datos principales, seguramente (dependiendo de las dimensiones de la empresa) se tendría un servidor IBM RS/6000 o simplemente una AS/400, la matriz tendría una red LAN para atender todos los movimientos locales, la red se elaboraría en base a cable coaxial y a los nodos por persona que se vean convenientes y los routers necesarios para la expansión de cada punto de red. El nodo principal, también estaría conectado a una red WAN a traves de un Gateway y un Firewall físicos, la red WAN puede estar compuesta por cable de fibra óptica. En cada nodo adicional en el resto de las sucursales la configuración sería similar, un Gateway, Firewall, microcomputadora que haría las veces de nodo local, routers, cable coaxial y las microcomputadoras o terminales necesarias en cada caso.

 

3 ¿Elabore un estudio de costos para crear la red en la oficina matriz?

 

 

Servidor AS/400

 

IBM Think Centre        x 5 para la atención al público,

IBM Think Centre      x 5  para la atención administrativa incluye un administrador de red.

IBM Think Centre        x 2 para el departamento ejecutivo

 

Total                           x 12 a $us. 379 1GB memoria, equipo básico, $us. 4,548.-

 

Cable coaxial $us. 20/metro x 50 metros

Total                           $us. 1000.-

Costo HUB HP ProCurve 10/100 Hub-24 $us.1050.-

 

INTERGATE Firewall $us. 479 para 25 usuarios

 

Otros $us. 5,000.-

 

 

Costo total de equipo para la red $us. 36,077.-

 

4 ¿Cómo puede la sucursal ser enlazada a la matriz?

 

La sucursal (dependiendo del volumen de datos) puede ser enlazada a la matriz a través de una red  WAN de fibra óptica a través de una compañía, puesto que se supone a las sucursales dentro de radios urbanos por el tipo de negocio, en el caso de representar un volumen de datos menor, se recomienda solamente el uso de Base de Datos distribuidas a través de una conexión X-DSL por Internet.

 

5 ¿ Que ventajas le dará a la empresa contar con la red?

 

Al integrar la información de todas las sucursales y los distintos rubros que mantiene la compañía en una primera instancia permitirán realizar transacciones rápidas y eficientes, eliminando la espera para el transporte por correo y el costo que ello implica. lo que se reflejará en la preferencia de los clientes hacia la compañía, posteriormente con la implementación del sistema de información ejecutiva se deduce que las facilidades de mejora continua que se presentarían permitirían realizar distintos estudios y explotar la información por los ejecutivos, integrando sistemas para la toma de decisiones, se podrán realizar planes operativos más eficientes, realizar una minería de datos permitirá detectar estacionalidades y comportamiento de los productos que se venden, por lo que la instalación de una red, sin duda significará una ventaja competitiva para la empresa.

 

 

Conclusión

 

La instalación de una red para una empresa como Bancamex es necesaria en el sentido de poder manejar y aprovechar toda la información que sus puntos de venta y otras sucursales manejan, no solo para obtener una velocidad en la transmisión de datos o facilidades en la toma de decisiones operativas diarias, sino en el sentido de tener una herramienta estratégica que permita determinar cuando la empresa esté suficientemente madura para un crecimiento, detectar los puntos fuertes el  que tiene como empresa y detectar las posibles amenazas de los competidores innovando constantemente, la calidad del servicio de hecho se verá reflejada con la reducción en los tiempos de atención y la empresa podrá de cierta manera generar una barrera de mercado para competidores que estuviesen considerando ingresar al mercado con una menor inversión.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Caso 2: Trasporte Veracruzano

 

Resumen

La empresa transportes Veracruzanos se dedica al transporte de carga pesada, cuenta con distintas oficinas autónomas en las ciudades de México, Poza Rica, Minatitlan y Puebla  En Veracruz se encuentra la dirección general  y áreas de apoyo que se encargan de definir las estrategias de la empresa como:

  • Gerencia de operaciones
  • Mantenimiento
  • Investigación y desarrollo
  • Gerencia de recursos humanos
  • Contraloría General

 Son varios los sistemas que se han implementado en cada una:

  • Control de tráfico, sistema de mantenimiento de unidades, control de llantas, sistema de facturación y cobranzas, cuentas por pagar, sistemas de compras  y el sistema contable.

Para el director es vital tener la información  día a día  para ver la situación de cada una de las sucursales debido a que presenta informes a consejo administrativo cada trimestre para establecer estrategias.

La empresa logro establecer un flujo de información  por medio de líneas privadas pero el problema que tiene son los sistemas (aplicaciones administrativas) puesto que no operan con DBMS, por lo cual se implanto un programa para la redefinición de la plataforma de sistemas (cliente- servidor)

Se tiene restricciones de presupuesto puesto que los presupuestos de ventas no se han cumplido por lo cual no han realizado un cambio en las aplicaciones además de tener una disyuntiva entre desarrollar lenguajes orientado a objetos o lenguaje de navegadores

 

Preguntas de repaso

 

  1. Que riesgos tienen construir una intranet para la empresa?

 

Acceso a la información sensible de una manera no controlada, vale decir que si no se tiene una política clara de administración de usuarios, el sistema podría entregar información sensible a las personas equivocadas.

 

  1. Que aspectos económicos, técnicos y organizacionales deben evaluar para implantar un programa de esta naturaleza?

 

a)      Técnico: Capacitación de uso de las herramientas ofrecida en el intranet y la integración de aplicativos.

b)      Económico: El costo de la implementación, dependiendo del grado de integración que tengan los sistemas externos a la Intranet, como Bases de datos, Data entries, Infraestructura instalada para el acceso al sistema.

c)      Organizacional: Impacto de la implementación en toda la estructura organizacional de la empresa. como se ven afectados los diferentes departamentos, áreas, jefaturas, etc. en el manejo de esquemas de comunicación y aprovechamiento de la información.

 

 

  1. Que ventajas operativa y estratégicas pueden logar la empresa con base a los sistemas y del Intranet?

 

a)      Para los usuarios la ventaja radica en que solamente manejarán una herramienta visual, intuitiva, y de fácil manejo.

b)      Para el área informática el esfuerzo orientado al desarrollo es pequeño y como ya se menciono es una sola herramienta la cual debe ser actualizada. Adicionalmente requiere menos especialización al tratarse de sistemas flexibles y de código abierto.

 

Conclusiones

 

De forma interna ayudará a mejorar el flujo de la información a través de la actualización permanente de información que se da mediante la integración de la información.

Una intranet ayudará a mejorar los sistemas de logística, utilizando herramientas de posicionamiento, workflows dinámicos, que permitan conocer la localización de cada unidad móvil.

El costo de desarrollo es relativamente bajo y no requiere de mucha especialización.

Adicionalmente el acceso desde cualquier punto donde exista conexión con la red, se podrá actualizar, verificar y controlar los distintos pasos hacia la automatización.